Recogemos hoy un reportaje especial realizado por El Mundo y que hace referencia al esclavismo que existe, actualmente, en la moda.
Y no hacemos referencia a las fashion-victims, it-girls, modelos ni dependientes de las redes sociales. Hablamos de personas que realizan 160 horas a la semana, la mitad de ellas, extra y que cobran alrededor de 100 dólares al mes.
Estos son algunos de los datos que aporta Vicente Laborda, el empresario español que ha relatado al diario la realidad que viven los trabajadores camboyanos, a pesar de las mejoras laborales que han experimentado este año.
Ahora bien, ¿vale todo en la moda? Desde mi punto de vista, el problema viene producido por tres factores determinantes:
– Las empresas, que desean mano de obra barata, con pocos requisitos y menos libertades.
– Los gobiernos que permiten condiciones legales favorables a las grandes empresas y pasan por alto ciertos derechos básicos de sus habitantes.
– Y, por supuesto, los compradores. El mercado es oferta y demanda de mano de obra pero, también, de productos. Un consumo global responsable favorecería políticas de mejora de las condiciones de empleados que, cosiendo prendas realmente caras, no tienen comida que llevarse a la boca.
Dejamos el vídeo para que escuchéis las palabras de una de las personas involucradas y para que reflexionéis sobre lo que nos venden las marcas.
Un comentario Agrega el tuyo